Estelas Funerarias:


- Santa Cruz de Yanguas: Estela con dos bóvidos, del siglo II; y Lápid
a de Aemilia Vrsvla del siglo III.
- Verguizas: Estela de Satvrninvs, del siglo I a. C. Tiene dibujada en la piedra el busto de Saturnino en la cabecera y un bóvido abajo.
- San Pedro Manrique: Es la más espectacular de todas, su origen es prerromano, procede de la Edad del Hierro y se encontró en una huerta particular de la localidad sampedrana. Es una estatua-menhir que simboliza la creencia de que el alma necesita un nuevo cuerpo tras la muerte. En ella se representa una figura antropomorfa con cabecera de círculos concéntricos y el cuerpo con trozos rectos paralelos al perfil de la piedra. Los círculos aíslan la cara como elemento independiente. El rostro concentra la fuerza del dibujo debido a los ojos, la nariz, las orejas asimétricas y la boca. Las creencias célticas y romanas vinculan la cabeza como representación del alma humana. Tiene adornos laterales que parecen colgar del cinto, y las cinco rayas a cada lado del pecho parecen costillas o los dedos de las manos.
- Acrijos: En 1998 se descubrió otra estela funeraria femenina que hace referencia a la maternidad como símbolo en el tránsito. En la estela de Velia Procvla, del siglo II.
- Valdecantos: Estela de Sempronia. Siglo II.
- Yanguas: Estela de Minicia Valentina, del siglo II. Estela de Ivlivs Gemelvs, de finales del siglo I y principios del siglo II. Estela de Pontia Onse, de finales del siglo I y principios del siglo II, situada en el pórtico de la iglesia de Santa María de Yanguas.
- La Laguna - Sesenco: Estela de Antestivs Sesenco, de finales del siglo II y principios del siglo I.
- Valloria: Estela de Antestia Oandissen, del siglo I, en la que se emplea el latín como idioma y símbolo de integración en el imperio; y estela de Sempronia Flava, del siglo II.
- Navabellida: Estela de Antestia y Aemilivs, del siglo II a. C. Pertenece a dos difuntos, un hombre y una mujer, cada uno con su texto, separados por una línea. Es poco usual que la estela esté encabezada por una mujer, Antestia Onse, de 25 años, y debajo Emilio Serano, de 50 años. Se encontró en la fuente de Navabellida y actualmente está en el Centro de Interpretación del Paso del Fuego y la Oficina de Turismo de San Pedro Manrique.
- Vellosillo: Estela de Qvintvs Antonivs Seranvs, del siglo II. Actualmente se encuentra en el Museo Numantino de Soria.
- Taniñe: Estela de Marcvs Ivlivs, del siglo I a. C.
- San Esteban de Gormaz.
- Las Cuevas de Soria.
- Monumento Funerario de Vildé.
Aras Votivas:
Eran pequeños altares que personas devotas dedicaban a determinadas deidades después de haber contraído un compromiso a cambio de un favor, después de haber hecho una promesa a los dioses. Esta ara sigue el modelo clásico con forma cúbico-rectangular con el campo central destinado al texto.
- Yanguas: Ara a las Matres, del siglo III. Ara a Iom/Atemnia, del siglo III.
- Las Aldehuelas: Ara a las Nymphae, de los siglos II-III. Sirve de pila de agua bendita en la iglesia de Las Aldehuelas. Esta ara está dedicada a las ninfas en cumplimiento de un voto. El Titán Cronos/Saturno (Dios del Tiempo en la mitología romana) cortó los genitales a su padre Urano y de su sangre nacieron las Ninfas. Eran deseadas por dioses y ellas amaban a éstos y a los mortales, de los que también se enamoraban. Recorrían los parajes naturales semidesnudas cantando y bailando, y simbolizan la cara más viva y fértil de la naturaleza.
- Palacio de San Pedro: Ara de Pales, del siglo III.
- Ara de Muro de Ágreda.
Fuentes Romanas:
- La Canal de Medinaceli.
- Romanillos de Medinaceli.
- Masegoso.
- Muro de Ágreda.
- Noviercas.
- Tordesalas.
- Arenillas.
- Pozalmuro.
- Fuente romana de Cabrejas: Fuente construida en sillería de arenisca a la que se accede por una escalera, ya que tiene como peculiaridad que está bajo tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario