viernes, 4 de mayo de 2018

INVENTARIO RECURSOS: Vestigios Romanos en la Provincia de Soria II

Estelas Funerarias:

- Vizmanos: Una de las estelas funerarias romanas de Vizmanos, en Tierras Altas de Soria, pertenece a Aemilivs Maternvs, es del siglo II y apareció en un banco corrido de la Ermita de Valdeayuso. En esta estela aparecen dos bustos que representan a Emilio Materno, de 40 años, y probablemente a su madre. En la inscripción aparece la fórmula ‘’terram levem habeat’’ que significa ‘’que no le pese la tierra’’ y que equivale a ‘’descanse en paz’’. El toro es exclusivo de tumbas masculinas en Tierras Altas y en esta estela aparece la inscripción de un bóvido que simboliza el ideal de inmortalidad masculina en esta época. Otras estelas de esta localidad tienen también la representación de un bóvido, de un jinete y un caballo simbolizando la heroización del difunto, de retratos romanos y cabezas esquemáticas como la de Antestia Serana. En Vizmanos se situaba la fábrica romana de estelas funerarias de la comarca soriana de Tierras Altas.

- El Collado (Tierras Altas): Estela de Aemilivs Onso, del siglo II. Estela de Lvpiana, del siglo III. Estela de Qvintvs Velar-Thar, del siglo II.

- Santa Cruz de Yanguas: Estela con dos bóvidos, del siglo II; y Lápid

a de Aemilia Vrsvla del siglo III.

- Verguizas: Estela de Satvrninvs, del siglo I a. C. Tiene dibujada en la piedra el busto de Saturnino en la cabecera y un bóvido abajo.

- San Pedro Manrique: Es la más espectacular de todas, su origen es prerromano, procede de la Edad del Hierro y se encontró en una huerta particular de la localidad sampedrana. Es una estatua-menhir que simboliza la creencia de que el alma necesita un nuevo cuerpo tras la muerte. En ella se representa una figura antropomorfa con cabecera de círculos concéntricos y el cuerpo con trozos rectos paralelos al perfil de la piedra. Los círculos aíslan la cara como elemento independiente. El rostro concentra la fuerza del dibujo debido a los ojos, la nariz, las orejas asimétricas y la boca. Las creencias célticas y romanas vinculan la cabeza como representación del alma humana. Tiene adornos laterales que parecen colgar del cinto, y las cinco rayas a cada lado del pecho parecen costillas o los dedos de las manos.

- Acrijos: En 1998 se descubrió otra estela funeraria femenina que hace referencia a la maternidad como símbolo en el tránsito. En la estela de Velia Procvla, del siglo II.

- Valdecantos: Estela de Sempronia. Siglo II.

- Yanguas: Estela de Minicia Valentina, del siglo II. Estela de Ivlivs Gemelvs, de finales del siglo I y principios del siglo II. Estela de Pontia Onse, de finales del siglo I y principios del siglo II, situada en el pórtico de la iglesia de Santa María de Yanguas.

- La Laguna - Sesenco: Estela de Antestivs Sesenco, de finales del siglo II y principios del siglo I.

- Valloria: Estela de Antestia Oandissen, del siglo I, en la que se emplea el latín como idioma y símbolo de integración en el imperio; y estela de Sempronia Flava, del siglo II.

- Navabellida: Estela de Antestia y Aemilivs, del siglo II a. C. Pertenece a dos difuntos, un hombre y una mujer, cada uno con su texto, separados por una línea. Es poco usual que la estela esté encabezada por una mujer, Antestia Onse, de 25 años, y debajo Emilio Serano, de 50 años. Se encontró en la fuente de Navabellida y actualmente está en el Centro de Interpretación del Paso del Fuego y la Oficina de Turismo de San Pedro Manrique.

- Vellosillo: Estela de Qvintvs Antonivs Seranvs, del siglo II. Actualmente se encuentra en el Museo Numantino de Soria.

- Taniñe: Estela de Marcvs Ivlivs, del siglo I a. C.

- San Esteban de Gormaz.

- Las Cuevas de Soria.

- Monumento Funerario de Vildé.

Aras Votivas: 

Eran pequeños altares que personas devotas dedicaban a determinadas deidades después de haber contraído un compromiso a cambio de un favor, después de haber hecho una promesa a los dioses. Esta ara sigue el modelo clásico con forma cúbico-rectangular con el campo central destinado al texto.

- Yanguas: Ara a las Matres, del siglo III. Ara a Iom/Atemnia, del siglo III.

- Las Aldehuelas: Ara a las Nymphae, de los siglos II-III. Sirve de pila de agua bendita en la iglesia de Las Aldehuelas. Esta ara está dedicada a las ninfas en cumplimiento de un voto. El Titán  Cronos/Saturno (Dios del Tiempo en la mitología romana) cortó los genitales a su padre Urano y de su sangre nacieron las Ninfas. Eran deseadas por dioses y ellas amaban a éstos y a los mortales, de los que también se enamoraban. Recorrían los parajes naturales semidesnudas cantando y bailando, y simbolizan la cara más viva y fértil de la naturaleza.

- Palacio de San Pedro: Ara de Pales, del siglo III.

- Ara de Muro de Ágreda.

Fuentes Romanas:

- La Canal de Medinaceli.

- Romanillos de Medinaceli.

- Masegoso.

- Muro de Ágreda.

- Noviercas.

- Tordesalas.

- Arenillas.

- Pozalmuro.

- Fuente romana de Cabrejas: Fuente construida en sillería de arenisca a la que se accede por una escalera, ya que tiene como peculiaridad que está bajo tierra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CONCLUSIONES

  1 .Que los alumnos conozcan los yacimientos celtíberos de la provincia como recursos turístico y sus posibilidades de desarrollo. Se ha...