miércoles, 16 de mayo de 2018

D.A.F.O. YACIMIENTO DE TIERMES


Como ya sabemos, el análisis DAFO está formado por las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, dividiéndose de la siguiente manera.

ANALISIS INTERNO:


FORTALEZAS: análisis interno que debe aplicarse a diferentes técnicas que nos permitan identificar dentro de la organización los atributos que generan una ventaja competitiva.
DEBILIDADES: elementos que tiene la empresa para construir barreras y que logren la marcha de dicho producto o servicio.

ANALISIS EXTERNO:

AMENAZAS: Situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que ha llegado el caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas.
OPORTUNIDADES: Aquellos factores positivos que se generan en el entorno y que, una vez identificados, pueden ser aprovechados.

Como podemos comprobar, podemos tener diversas ventajas y desventajas a nivel externo  e interno del Yacimiento de Tiermes. Es un lugar, bajo nuestro punto de vista, maravilloso, ideal para aprender historia y los orígenes, pero, se podría sacar más partido de ello y aprovechar más los recursos, así como minimizar todo lo posible las amenazas a las que nos enfrentamos. Tiermes es famoso, pero podríamos proponer diferentes actividades para atraer a la gente, recreaciones, puestos de comida medieval cuando se hace una recreación...y por supuesto hacer famoso el hotel que hay por estos alrededores, haciendo de su estancia algo única e irrepetible.


Dicho lo anteriormente podremos realizar muchísimas actividades, contaremos con unas ventajas y una serie de desventajas mediante ello realizaremos el estudio del terreno y de la zona y por el cual tendremos en cuenta una serie de actividades que  podremos llevar a cabo y algunas que no.

lunes, 14 de mayo de 2018

D.A.F.O. YACIMIENTO UXAMA


El Yacimiento arqueológico de Uxama, antigua ciudad arévaca del siglo I, llegó a ser uno de los más importantes núcleos de población de la zona junto a Numancia y Tiermes. Las delimitaciones de las ruinas romanas de Uxama fueron declaradas bien de interés cultural a finales de los años noventa. Al llegar al lugar donde se encuentra el yacimiento nos encontramos con una pequeña caseta, esta hace las funciones de centro de recepción de visitantes y de museo. Más adelante encontrarnos con el yacimiento propiamente dicho.

A nivel interno hemos detectado diferentes fortalezas y debilidades.

Las debilidades que hemos detectado son:

  •       El firme del camino que da acceso al lugar no se encuentra en muy buen estado.
  •       La zona de aparcamiento no está marcada ni tiene mucha capacidad.
  •    El museo no es accesible para personas de movilidad reducida. Su interior no es muy atractivo, por tamaño, falta de iluminación, los paneles informativos son insuficientes y poco atractivos. Además es visible la falta de limpieza.
  •     Este yacimiento tiene poca superficie excavada, además esa superficie excavada no es muy clarificadora de lo que allí podría haberse encontrado asentado, esto influye en que resulte poco atractivo para los visitantes. Si además, no contamos con ningún guía o audio guía que nos pueda explicar lo que allí existe, la interpretación se hace difícil, tampoco existen carteles explicativos ubicados por el yacimiento que nos puedan ayudar a  esta interpretación.
  •       Además hay poca cobertura de móvil en la zona.


       Como fortalezas el yacimiento cuenta con:

  • Una atalaya  Islámica a la que se puede acceder a la parte superior desde donde se  puede disfrutar de unas impresionantes vista de la Villa  y de la vega del Ucero.
  •  Además se pueden observar los restos de un acueducto el cual fue construido para llevar el agua desde el río  al asentamiento celta.
  • También podremos ver una cisterna para hacer frente al abastecimiento de agua.
  • La Página principal de la Junta de Castilla y León, en el apartado de Turismo y Cultura, se menciona este yacimiento como recurso turístico.  


A nivel externo se analizan las oportunidades y las amenazas.

            Como oportunidades distinguimos:
  •   La proximidad del yacimiento al pueblo del Burgo de Osma, y por consiguiente al cañón del río Lobos, uno de los paraje de la provincia de Soria con mayor índice de turismo, lo que facilita la posibilidad de dar a conocer este yacimiento.
  •     Está próximo a San Estaban de Gormáz, otro municipio importante de la provincia a nivel turístico, lo que es una oportunidad para difundir y dar a conocer este yacimiento.
  •     La ruta del destierro del Cid, atractivo turístico de la zona, está próximo a la zona del yacimiento.
  •     Código Qr, la posibilidad de colocar un panel con este código donde se recoja y facilite la información de este yacimiento.
  •   Elaborar dípticos divulgativos que se encuentren en los diferentes establecimientos hosteleros de la zona.
  •     Acuerdos con los ayuntamientos, con el fin de aunar esfuerzos, para divulgar este recurso turístico.

 Entre las amenazas están

  • La falta de señalización en la carretera principal, que informe de la ubicación del yacimiento.
  • Se ve una clara falta de inversión y dejadez por parte de la administración tanto para que se desarrollen excavaciones como para la divulgación de este recurso turístico.
  • Debido a la escasa cobertura de red, se hace difícil el acceso a información vía online, además de no poder dar un servicio al que esta sociedad da mucha importancia.
  • El turismo en la  provincia de Soria se produce principalmente en determinadas estaciones del año, por lo que el turismo en el yacimiento de Uxama se produce de manera estacional.           
CONCLUSIONES

El Yacimiento de Uxama, se encuentra en un Castro, en la época romana fue un importante núcleo en el camino que unía Asturica con Cesaraugusta. Este recurso turístico se encuentra ubicado cerca de dos importantes núcleos de población de la provincia de Soria, y próximo a otros dos recursos turísticos como son el cañón del río Lobos y la ruta del Cid.
            Pese a la importancia que tuvo en su día, y a la ubicación en la que se encuentra no es de los recursos visitados de la provincia. Del estado en el que se encuentra el yacimiento y el museo se desprende una gran falta de interés por este yacimiento, así como una deficitaria inversión por parte de la administración autonómica, que es quien tiene las competencias en este yacimiento.
            Se le podría sacar un mayor rendimiento cultural y podría aportar empleo y economía a esta zona rural de la provincia.

viernes, 11 de mayo de 2018

IDEAS DE GESTIÓN TURÍSTICA PARA LA CELTIBERIA SORIANA


No hay duda alguna que la ciudad de Roma es el lugar más significativo para descubrir cómo fue la cultura romana (sociedad, política, religión, etc.)

Una de las formas que tiene la urbe de dar a conocer esta cultura es mostrando  a sus visitantes los edificios más significativos de esta época, como por ejemplo: el Coliseo, el Foro y el Monte Palatino, el Panteón de Agripa, entre otros.
 
Una de las cosas que cabe destacar en la ciudad es la señalización existente, pues, cada monumento o edificio cuenta con la presencia de paneles que indican al turista la información necesaria para conocer el monumento y saber perfectamente cómo desplazarse por la ciudad. Además se realizan diferentes visitas guiadas, en diferentes idiomas y adaptados a la diferente tipología de turistas.

En la provincia de Soria, al contrario que en la ciudad de Roma, existe pocas señalizaciones turísticas o, la que hay, se encuentra en mal estado, incluso en algunos es inexistente. Por ejemplo, en los yacimientos de Uxama, Tiermes y el Arco de Medinaceli deberían colocarse más señales turísticas, tanto para informar sobre el monumento como su ubicación.

Uno de los principales objetivos que debemos conseguir a través de este proyecto es intentar cambiar o modificar dichas señales que se encuentran en mal estado y colocar nuevas en lugares estratégicos para facilitar así la visita y promoción turística.

Roma cuenta con un gran Patrimonio Histórico-Artístico que atrae al turista y le motiva a impregnarse de los encantos de esta ciudad.  Dicha ciudad se vende por sí sola, no solo por lo que posee, sino también, por el cómo lo venden.

La provincia de Soria también cuenta con potencial Patrimonio artístico romano, pero la gran mayoría no está lo suficientemente explotado y esto hace que el turista pierda el interés en visitar estos lugares.

El yacimiento de Numancia es uno de los más explotados y conocidos pero en el momento en el que los turistas llegan a la ciudad y se disponen a visitar dicho yacimiento se encuentran con el inconveniente de la comunicación, pues no existe un medio de transporte público (autobuses) para llegar hasta él desde la ciudad de Soria

Para los yacimientos de Tiermes y Uxama existe este mismo inconveniente puesto que para llegar a ellos se debe ir en vehículo propio y no existen autobuses públicos y regulares que los trasladen a dichos yacimientos.

Lo que se podría implementar para dar a conocer estos lugares sería realizar visitas guiadas, reuniendo un número mínimo de turistas para hacer más viable económicamente la visita y programarlas para las fechas con mayor afluencia turística en la provincia.  

El yacimiento arqueológico (Numancia) ubicado en el cerro de la Muela y con una proximidad a la capital  (7 km) se ha convertido así, en un destino óptimo y agradable y por así decirlo en el destino más conocido por los turistas.

A parte de estos tres yacimientos, existen otros menos conocidos como la Villa romana en Cuevas de Soria, el Yacimiento de los Tolmos en Caracena o el Yacimiento de augustóbriga en Muro.

Soria cuenta con varias ciudades/yacimiento: Numancia, Uxama y Tiermes y nuestro trabajo en este proyecto es darlos a conocer y por tanto atraer a turistas a visitar nuestra ciudad en general y dichos yacimientos en particular.

jueves, 10 de mayo de 2018

INVENTARIO DE RECURSOS: RUTAS

Numancia, Tiermes y Uxama componen el núcleo de ciudades celtíberas de la provincia y su visita obligada en la llamada Ruta de la Celtiberia Soriana. En un principio ciudades arévacas y posteriormente romanas, las tres se convirtieron en los principales núcleos urbanos de la provincia en época imperial.

RUTA UXAMA:

- Burgo de Osma: Uxama, Puente sobre el río Ucero, El Vilde (resto de villa romana).
- Gormaz: Restos de estelas romanas en el castillo.
- Ucero: Restos de canalización romana que abastecía a Uxama.
- Calatañazor: restos de vía secundaria.
- Tiermes.
- San Esteban de Gormaz.
- Puente de Caracena.

AUGUSTOBRIGA:

- Muro de Ágreda: ciudad celtíbera Obriga. Muralla y monedas.
- Matalebreras, Masegoso (Puente de Masegoso), Pozalmuro, Aldealpozo, Calderuela - Arancón, Tardesillas: Resto de calzada, Renieblas.
- Trévago.
- Puente romano de Trévago.

NUMANCIA:

-Garray: Yacimiento.
-Soria: Museo Numantino.
- Puente de Soria.

LA DEHESA:

-Las Cuevas de Soria: Yacimiento y museo.
- Puente de Camparañón.
- Puente de Andaluz.

LOS QUINTANARES:
- Rioseco de Soria.
- Los Quintanares de Rioseco y Los Villares.

OCILIS:

- Medinaceli: Arco.
- Salinas romanas de Medinaceli.

TIERRAS ALTAS

- Vizmanos
- Verguizas
- Sesenco
- Los Casares de San Pedro Manrique

PINARES
- Puente de Vinuesa.
- Puentes de Covaleda. (Santo Domingo y Puente de Soria).

miércoles, 9 de mayo de 2018

INVENTARIO DE RECURSOS: Vestigios Celtíberos en la Provincia de Soria II

Ciudades celtíberas:

- Numancia (Garray): 

Yacimiento celtíbero-romano en el que las excavaciones arqueológicas han descubierto el trazado de dos ciudades, una más antigua de época celtibérica y, sobre ella, otra posterior de época romana, acomodada a la estructura de la anterior. La amplia superficie excavada permite conocer su trazado con las calles en retícula irregular, sin dejar espacios libres o plazas.

- Tiermes (Montejo de Tiermes): 

Este paraje se caracteriza por su arquitectura rupestre y restos de asentamientos de varias culturas que se sucedieron en la ocupación del terreno desde el siglo IV a.C. hasta el V d.C. Roma tomó la ciudad en el año 98 antes de Cristo. Los nuevos ocupantes diseñaron una urbe sobre su clásico planeamiento, borrando las señales de los anteriores habitantes celtíberos. Traspasando la Puerta del Sol, se accede al perímetro de Tiermes donde se sitúa un graderío labrado sobre la piedra a la manera de un anfiteatro, casas de varios pisos, mansiones señoriales, un acueducto horadado en la roca, cisternas, canales, puertas, baños públicos y acrópolis.

- Uxama (Osma): 

Ciudad arévaca totalmente destruida por los romanos en el 72 a.C.) que fue reconstruida por los romanos con el nombre de Uxama Argaela, dando origen a la ciudad de Osma y ésta a la villa de El Burgo de Osma. En el yacimiento de Uxama sólo el legado romano está a la vista. Las
construcciones de los conquistadores borraron toda huella de los anteriores pobladores. Se encuentra situada en el Alto del Castro, y en época romana fue un núcleo importante en el camino que unía Astúrica con Cesaraugusta. Foros y viviendas saltan a la vista. La casa de Los Plintos, de estilo alto-imperial de la época del emperador Claudio, es la única edificación privada que permanece hoy abierta al público.

- Arekoratas/Augustróbriga (Muro de Ágreda).


- Segontia Lanka (Lanka de Duero).

- Los Villares (Ventosa de la Sierra).

- Los Casares (San Pedro Manrique).

- El Castillo (La Laguna).

Necrópolis celtíberas:

- La Requijada de Gormaz (Quintanas de Gormaz).
- Portuguí (Osma).
- Fuentelaraña (Osma).
- Almaluez.
- Monteagudo de las Vicarías.
- Montuenga de Soria.
- Miño de Medinaceli.
- La Mercadera.
- Alpanseque.
- La Revilla (Calatañazor).
- San Martín (Ucero).
- Carratiermes - Tiermes (Montejo de Tiermes).
- Numancia (Garray).
- Oncala.
- Taniñe: De esta necrópolis visigoda se excavaron varias tumbas en las que se enterraron a los difuntos con un importante ajuar de pendientes, lanzas, hachas, vasitos de vidrio y cerámica fina.
- Duruelo de la Sierra.
- Aguilar de Montuenga.
- Cubo de la Solana (destruida).

Museos:

- Centro de Interpretación de los Castros y Pelendones (Castilfrío de la Sierra).
- Museo Monográfico de Tiermes (Montejo de Tiermes).
- Aula Arqueológica de Uxama (El Burgo de Osma).
- Museo Numantino (Soria).
- Aula Arqueológica de Numancia (Garray).
- Centro de Interpretación de Augostóbriga (Muro de Ágreda).

martes, 8 de mayo de 2018

INVENTARIO DE RECURSOS: Vestigios Celtíberos en la Provincia de Soria I

La Celtiberia tiene como referencia natural y simbólica, a modo de monte “sagrado”, al Moncayo, y se extiende por el reborde montañoso, donde se encajan las cordilleras Ibérica y Central, en las divisorias del Tajo, Ebro y Duero. La Celtiberia aparece en el interior peninsular, entre estos ríos, y nace de la unión de las culturas de pueblos celtas e íberos, quienes contaban con una serie de costumbres y rasgos culturales propios. La noticia más antigua de la mítica Celtiberia corresponde a Tito Livio en torno al año 218 a.C. Los celtíberos gozaron de un gran esplendor en su época, por su heroica resistencia a la conquista del Imperio Romano, su pericia en la fabricación de espadas, porque alguna de sus ciudades llegó a acuñar moneda, e incluso porque llegaron a cambiar el calendario romano.

Castros celtíberos:
Un Castro es el primer asentamiento estable de la cultura celtíbera, con carácter defensivo, estructura de fortificación ovalada y con suficiente visibilidad para evitar la entrada de posibles intrusos.

- Alto del Arenal (San Leonardo de Yagüe): Tiene muralla con torre, foso y piedras hincadas.

- El Pico (Cabrejas del Pinar): Conserva piedras hincadas, el baluarte y la muralla.

- Los Castillejos (Ocenilla): Conserva la muralla y torres.

- Virgen del Castillo (El Royo).

- El Castillejo (Langosto).

- Las Espinillas (Valdeavellano de Tera).

- El Castillo (Hinojosa de la Sierra).

- El Castillejo (Gallinero): Es un pequeño poblado rodeado de una potente muralla, reforzada por una barrera de piedras hincadas y un pequeño foso entre ambos. La visita del castro está en el Acebal de Garagüeta en Torrearévalo.

- Los Castillejos (Cubo de la Solana).

- Alto de la Cruz (Arévalo de la Sierra): Conserva restos de la antigua estructura de la muralla.

- El Castillejo (Ventosa de la Sierra).

- Zarranzano (Cubo de la Solana).

- Los Castellares (San Andrés de San Pedro).

- El Castillejo (Castilfrío de la Sierra): Está situado al noreste de la localidad, sobre un alto circular, y es uno de los que mejor conserva su sistema defensivo. Consta de una potente muralla de piedra derruida, delante de ésta un foso y más al exterior, una barrera de piedras hincadas que alcanzan los 60 cm de altura, para dificultar el ataque. Conserva el foso, la muralla y piedras hincadas que impedían el asalto de la caballería.

- Los Castillejos (Villar de Maya): Conserva la muralla con torreón y el foso.

- Los Castillejos (Taniñe): Tiene cantos hincados que rodean la muralla. Es un pequeño poblado fortificado con muralla y piedras hincadas por su exterior. Cronológicamente se sitúa entre los siglos VI-IV a.C.

- Los Castillejos (El Espino - Suellacabras): Conserva la estructura de la antigua muralla.

- Las Gimenas (Villar del Río).

- El Castellar (San Felices): Solo queda descubierta la muralla.

- Peñas del Castejón (Montenegro de Ágreda).

- San Mateo (Beratón): Conserva restos enmascarados por la ocupación medieval.

- San Cristóbal (Villaciervos - Las Cuevas de Soria).

- El Puntal (Sotillo del Rincón).

- Castillo de Avieco (Sotillo del Rincón).

- Peñas del Chozo (Pozalmuro).

- La Torrecilla (Valdegeña).

- Los Castillares I (Villarraso).

- Los Castillejos (Valdeprado).

- Peña del Castillo (Fuentestrún).

- El Castillo (Soria).

- El Castillejo (Valloria).

- Cerro de la Campana (Narros).

- Cerro de Calderuela (Renieblas).

- Torre Beteta (Villar del Ala).

- Los Cerradillos (Portelárbol).

- Cerro de San Sebastián (Fuentetecha).

- Transcastillejo (Cirujales del Río).

- El Castillejo (Omeñaca).

- Cerro de Utrera (Ventosilla de San Juan).

lunes, 7 de mayo de 2018

INVENTARIO RECURSOS: Vestigios Romanos en la Provincia de Soria III

Museos:

- Museo Numantino (Soria).

- Museo de Tiermes (Montejo de Tiermes).

- Museo Magna Mater de La Dehesa (Las Cuevas de Soria).

Puentes de Base Romana:

- Puente romano de Vinuesa.
- Puente de Andaluz.
- Puentes de Covaleda: Puente de Santo Domingo y Puente de Soria.
- Puente de Camparañón.
- Puente de Caracena.
- Puente de Bordecorex.
- Puente de Masegoso.
- Puente de Ciruela.
- Puente romano de Trévago.
- Puente de Carabantes.
- Puente de Noviercas.
- Puente romano de Valderrodilla.

Salinas:

- Salinas romanas de Medinaceli.

Campamentos Romanos:

- Numancia (Garray).
- Renieblas.

Miliarios:

- Arancón.
- Renieblas.
- Calderuela.
- Pozalmuro.
- Muro de Ágreda.
- Matalebreras.

Calzadas Romanas: 

La calzada romana era el modelo de camino usado por Roma para la vertebración de su Imperio. La red viaria fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces. En el aspecto económico desempeñó un papel fundamental, ya que el transporte de mercancías se incrementó. Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la nueva cultura y en extender por todo el Imperio la romanización. Las vías romanas se caracterizan por ser muy rectilíneas en los terrenos llanos y evitan las zonas inundables y las inmediaciones de los ríos. Cuando había que cruzar un río, la vía pasaba por un puente de piedra y se ensanchaban en las curvas para permitir que los carros girasen mejor.

- Brías.

- Arancón. - Vinuesa: El viaducto tiene una longitud de 87 metros y formaba parte de la calzada romana que unía la localidad, llamada Visontium, con la ciudad de Uxama. Del camino se conservan unos 4 km y fue construido en el siglo II como calzada secundaria que se unía a la principal, Astúrica-Caesaraugusta, según consta en una inscripción escrita en la piedra. 

- Romanillos de Medinaceli: Vía romana que discurre cerca de Radona, por Yelo, Romanillos y Barahona.

Menhires:

- Villar del Ala.

Villas Romanas:

- La Dehesa de Las Cuevas de Soria.
- Los Quintanares de Rioseco de Soria.
- Los Villares de Santervás del Burgo.
- Arroyo de la Dehesa (Santiuste - El Burgo de Osma).
- Yacimiento de Los Casares de San Pedro Manrique.
- Yacimiento prerromano de Montuenga de Soria: Yacimiento en el que se elaboraba cerámica campaniforme del Eneolítico - Bronce. 
- Nódalo: Villa romana situada junto a la Ermita de San Lorenzo que constituyó el actual despoblado de Casarejos.

viernes, 4 de mayo de 2018

INVENTARIO RECURSOS: Vestigios Romanos en la Provincia de Soria II

Estelas Funerarias:

- Vizmanos: Una de las estelas funerarias romanas de Vizmanos, en Tierras Altas de Soria, pertenece a Aemilivs Maternvs, es del siglo II y apareció en un banco corrido de la Ermita de Valdeayuso. En esta estela aparecen dos bustos que representan a Emilio Materno, de 40 años, y probablemente a su madre. En la inscripción aparece la fórmula ‘’terram levem habeat’’ que significa ‘’que no le pese la tierra’’ y que equivale a ‘’descanse en paz’’. El toro es exclusivo de tumbas masculinas en Tierras Altas y en esta estela aparece la inscripción de un bóvido que simboliza el ideal de inmortalidad masculina en esta época. Otras estelas de esta localidad tienen también la representación de un bóvido, de un jinete y un caballo simbolizando la heroización del difunto, de retratos romanos y cabezas esquemáticas como la de Antestia Serana. En Vizmanos se situaba la fábrica romana de estelas funerarias de la comarca soriana de Tierras Altas.

- El Collado (Tierras Altas): Estela de Aemilivs Onso, del siglo II. Estela de Lvpiana, del siglo III. Estela de Qvintvs Velar-Thar, del siglo II.

- Santa Cruz de Yanguas: Estela con dos bóvidos, del siglo II; y Lápid

a de Aemilia Vrsvla del siglo III.

- Verguizas: Estela de Satvrninvs, del siglo I a. C. Tiene dibujada en la piedra el busto de Saturnino en la cabecera y un bóvido abajo.

- San Pedro Manrique: Es la más espectacular de todas, su origen es prerromano, procede de la Edad del Hierro y se encontró en una huerta particular de la localidad sampedrana. Es una estatua-menhir que simboliza la creencia de que el alma necesita un nuevo cuerpo tras la muerte. En ella se representa una figura antropomorfa con cabecera de círculos concéntricos y el cuerpo con trozos rectos paralelos al perfil de la piedra. Los círculos aíslan la cara como elemento independiente. El rostro concentra la fuerza del dibujo debido a los ojos, la nariz, las orejas asimétricas y la boca. Las creencias célticas y romanas vinculan la cabeza como representación del alma humana. Tiene adornos laterales que parecen colgar del cinto, y las cinco rayas a cada lado del pecho parecen costillas o los dedos de las manos.

- Acrijos: En 1998 se descubrió otra estela funeraria femenina que hace referencia a la maternidad como símbolo en el tránsito. En la estela de Velia Procvla, del siglo II.

- Valdecantos: Estela de Sempronia. Siglo II.

- Yanguas: Estela de Minicia Valentina, del siglo II. Estela de Ivlivs Gemelvs, de finales del siglo I y principios del siglo II. Estela de Pontia Onse, de finales del siglo I y principios del siglo II, situada en el pórtico de la iglesia de Santa María de Yanguas.

- La Laguna - Sesenco: Estela de Antestivs Sesenco, de finales del siglo II y principios del siglo I.

- Valloria: Estela de Antestia Oandissen, del siglo I, en la que se emplea el latín como idioma y símbolo de integración en el imperio; y estela de Sempronia Flava, del siglo II.

- Navabellida: Estela de Antestia y Aemilivs, del siglo II a. C. Pertenece a dos difuntos, un hombre y una mujer, cada uno con su texto, separados por una línea. Es poco usual que la estela esté encabezada por una mujer, Antestia Onse, de 25 años, y debajo Emilio Serano, de 50 años. Se encontró en la fuente de Navabellida y actualmente está en el Centro de Interpretación del Paso del Fuego y la Oficina de Turismo de San Pedro Manrique.

- Vellosillo: Estela de Qvintvs Antonivs Seranvs, del siglo II. Actualmente se encuentra en el Museo Numantino de Soria.

- Taniñe: Estela de Marcvs Ivlivs, del siglo I a. C.

- San Esteban de Gormaz.

- Las Cuevas de Soria.

- Monumento Funerario de Vildé.

Aras Votivas: 

Eran pequeños altares que personas devotas dedicaban a determinadas deidades después de haber contraído un compromiso a cambio de un favor, después de haber hecho una promesa a los dioses. Esta ara sigue el modelo clásico con forma cúbico-rectangular con el campo central destinado al texto.

- Yanguas: Ara a las Matres, del siglo III. Ara a Iom/Atemnia, del siglo III.

- Las Aldehuelas: Ara a las Nymphae, de los siglos II-III. Sirve de pila de agua bendita en la iglesia de Las Aldehuelas. Esta ara está dedicada a las ninfas en cumplimiento de un voto. El Titán  Cronos/Saturno (Dios del Tiempo en la mitología romana) cortó los genitales a su padre Urano y de su sangre nacieron las Ninfas. Eran deseadas por dioses y ellas amaban a éstos y a los mortales, de los que también se enamoraban. Recorrían los parajes naturales semidesnudas cantando y bailando, y simbolizan la cara más viva y fértil de la naturaleza.

- Palacio de San Pedro: Ara de Pales, del siglo III.

- Ara de Muro de Ágreda.

Fuentes Romanas:

- La Canal de Medinaceli.

- Romanillos de Medinaceli.

- Masegoso.

- Muro de Ágreda.

- Noviercas.

- Tordesalas.

- Arenillas.

- Pozalmuro.

- Fuente romana de Cabrejas: Fuente construida en sillería de arenisca a la que se accede por una escalera, ya que tiene como peculiaridad que está bajo tierra.

jueves, 3 de mayo de 2018

INVENTARIO RECURSOS: Vestigios Romanos en la Provincia de Soria I

Arcos Romanos: 

Arco de Medinaceli:

Es el único arco romano de triple arcada en España. Es Monumento Nacional desde 1930 y su construcción data de los siglos II o III, en la época imperial. Señalaba el límite entre dos distritos, el de Caesaraugusta y el de Clunia. Se sitúa junto al borde de una meseta sobre la que se alza la villa de Medinaceli. Mide 9 metros de altura y casi 14 de longitud. Consta de un arco grande central y dos laterales más pequeños. Su fábrica es de sillería y sus juntas se rellenaron con cantos y mortero. En el friso, por ambos frentes, una serie de agujeros indican que hubo una inscripción, con letras en bronce, donde figuraba el nombre de la persona a quien fue dedicado, aunque ha sido imposible reconstruirla.

Canales Romanos:
 - Canal de Ucero - Uxama.

Canteras Molineras Romanas: 
- Espejón.
- Espeja de San Marcelino.
- Cantalucía.
- Trévago.
- Cortos.
 - Muro de Ágreda.

Ciudades Celtíbero-Romanas:
- Medinaceli (Ocilis).
- Numancia (Numantia - Garray).
- Tiermes (Termes - Montejo de Tiermes).
 - Uxama (Osma).

miércoles, 2 de mayo de 2018

RECETAS NUMANTINAS O CELTÍBERAS EN EL IMPERIO ROMANO: DELICIAS DE RETÓGENES


INTRODUCCIÓN:
Elaboración que, a día de hoy, se sigue realizando pero con algunos cambios. Se asemeja a la elaboración de peras al vino tinto.

INGREDIENTES: (4 Pax)
PRODUCTOS
CANTIDAD
Peras
4 ud
Miel
c/s
Frutas deseadas
c/s
Vino  tinto
c/s
Nata de leche
c/s
Clavo
c/s

PREELABORACIÓN:
Lavar las peras.
Preparar todos los ingredientes.

ELABORACIÓN:
En un cazo, colocar las peras, enteras y sin pelar, junto con el vino tinto. Cocer hasta que las peras estén tiernas pero firmes.
Mientras que cuecen las peras, preparar la confitura con la fruta deseada. En un cazo al fuego, poner la fruta troceada y la mitad del peso de la fruta de miel. Cocer, junto con el clavo, hasta que se haga la confitura.
Una vez cocidas las peras, sacarlas del vino y dejar reducir un poco el vino. Añadir la nata de leche para darle textura, mezclar y retirar del fuego.

SUGERENCIA DE PRESENTACIÓN:
En el plato deseado, poner un poco de la salsa de vino y nata, la pera encima y acompañar con la confitura de la fruta elegida.

CONCLUSIÓN:
Sorprende el acompañamiento de la elaboración de la confitura de fruta con miel. Ya utilizaban el método de conservación a base de azúcar (en este caso miel) para alargar la vida útil de los alimentos y frutas.

ALÉRGENOS: vino tinto

CONCLUSIONES

  1 .Que los alumnos conozcan los yacimientos celtíberos de la provincia como recursos turístico y sus posibilidades de desarrollo. Se ha...